Actualmente no hay Experiencias con el criterio de busqueda seleccionado, inténtalo más adelante .
2013
Forjando alianzas para un Surinam libre de tabaco
La ley que busca un paÃs libre de tabaco, fue el resultado de un arduo proceso de negociación que movilizó el sector Salud de Surinam, que desde el principio comprendió que no podÃa actuar solo. Basados en un esfuerzo colaborativo, se fueron sumando aportes de distintos sectores, se hizo la gestión ante dirigentes polÃticos y el sector privado, y se movilizó a la ciudadanÃa. La ley se aprobó en 2013 con mayorÃa absoluta.
2010
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
La ley de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia emitida por el Estado de Chihuahua, México, en 2010, es un caso de cooperación intersectorial, implementada a nivel regional. El aspecto más importante de este caso es que el Sistema Estatal de Seguridad Pública toma el liderazgo y atiende situaciones criminales desde una perspectiva de salud pública, yendo más allá de la esfera exclusivamente criminal.
2010
Promover Salud combatiendo al Cólera
El terremoto de 2010 dejó devastado a Haità y lo colmó de nuevos desafÃos sanitarios, uno de ellos el Cólera. Organizaciones internacionales y el Ministerio de Salud respondieron con una estrategia de promoción de la salud y calidad de vida, en el marco de la lucha contra el Cólera. Fue un trabajo intersectorial de información y cooperación, y tuvo su foco en el entrenamiento y educación de la población para contener el avance del cólera.
2007
Puntos de Vida
En Bolivia, un Punto de Vida es una carpa móvil ubicada en un lugar público. Cualquier persona puede acercarse y aprender a controlar los riesgos de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT). El programa inició en La Paz y se ha extendido a los nueve departamentos de Bolivia. Es una iniciativa nacida de una organización ciudadana que ha movilizado a algunos sectores gubernamentales. Las largas colas que se observan frente a las carpas hablan de la cálida recepción de la ciudadanÃa.
2009
Comisión Intersectorial de Salud (CISALUD)
La Comisión Intersectorial de Salud de El Salvador, CISALUD, es un espacio de diálogo horizontal donde distintos sectores definen prioridades de salud, hacen recomendaciones y cada uno enfoca sus decisiones y recursos para desarrollar acciones que incidan en los Determinantes Sociales de la Salud y que promuevan la equidad en Salud. Nacida del seno presidencial, es una experiencia de acción intersectorial liderada por Salud.
2015
Evaluación Rápida de las Desigualdades en Salud
Tras ser escogida como sede de la primera capacitación subregional sobre la âSalud en Todas las PolÃticasâ, el Gobierno de Surinam solicita el apoyo de la OPS para implementar allà esta estrategia. Para comenzar se realiza una âEvaluación Rápida de las Desigualdades en Salud - ERDSâ. De este proceso participativo e intersectorial, realizado durante seis meses, han quedado 8 áreas de acción especÃficas para iniciar un trabajo donde la salud de la población no será sólo un asunto del Ministerio de Salud, sino del sector gubernamental -con 8 Ministerios trabajando de la mano-, de las organizaciones no gubernamentales, de la comunidad, del sector privado, la academia y de toda la sociedad civil en general. La experiencia apenas inicia en 2015.