Actualmente no hay Experiencias con el criterio de busqueda seleccionado, inténtalo más adelante .
2012
Regular las ventas de alimentos en la Escuela (Sodas escolares)
Cuando terminan las clases, los niños de Costa Rica van a las sodas escolares a comprar alimentos. Los ministerios de Salud y Educación vieron en esa diaria búsqueda de alimentos y bebidas la oportunidad de promover otros hábitos alimenticios y se propusieron reglamentar la venta de productos en las escuelas. En medio de un gran debate nacional propiciado por la industria de alimentos, finalmente se obtuvo el decreto. La salud quedó por encima de intereses económicos.
2012
MedellÃn Ciudad Saludable para la vida
En 2012 MedellÃn se propuso ser una ciudad saludable. Bebió del pasado, retomando los alcances y desarrollos de anteriores administraciones. Estudió su presente, de mano de la Universidad de Antioquia, valorando los desafÃos y posibilidades del modelo saludable para la ciudad. Y empezó a construir su ilusión articulando a su ciudadanÃa, sus organizaciones y el sector privado. Esto ha permitido que en los cuatro años recientes la ciudad haya invertido sus recursos y esfuerzos en mejorar los entornos en donde las personas pueden ganar o perder salud, actuando sobre determinantes principales como medio ambiente, empleo, educación, vivienda y pobreza. Desde entonces la SecretarÃa de Salud no sólo ejecuta los programas que tiene bajo su responsabilidad, también coordina y apoya toda la estructura generadora de salud de la ciudad.
2012
Espejuelos para el Género: Lúdica y Salud en la Escuela
En algunas escuelas de La Habana, hay niñas y niños que tienen clases que no lo parecen, porque no hay quien las dicte sino quien las viva y protagonice. En sus aulas aprenden a usar los âespejuelos para el géneroâ, que sirven para comprender cómo aprendemos a ser hombres o mujeres, a desempeñar roles, y cómo podemos decidir qué tomamos, desechamos o transformamos de aquella herencia social. El trabajo nace en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, convoca a distintas disciplinas y sectores, e incluye al cuerpo docente y a las familias. Este es el relato de un proyecto de investigación acción con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.
2012
El Pacto Hambre Cero y su implementación en Tajumulco
El Pacto Hambre Cero de Guatemala y su implementación en la municipalidad de Tajumulco es un buen ejemplo de cómo una polÃtica nacional puede ser adoptada y ejecutada a nivel local, a partir de la cooperación intersectorial. El Pacto interviene en los determinantes sociales que generan desnutrición e inequidad, mejorando el acceso a alimentos y nutrición de niños en las municipalidades y poblaciones con mayor vulnerabilidad.
2015
Evaluación Rápida de las Desigualdades en Salud
Tras ser escogida como sede de la primera capacitación subregional sobre la âSalud en Todas las PolÃticasâ, el Gobierno de Surinam solicita el apoyo de la OPS para implementar allà esta estrategia. Para comenzar se realiza una âEvaluación Rápida de las Desigualdades en Salud - ERDSâ. De este proceso participativo e intersectorial, realizado durante seis meses, han quedado 8 áreas de acción especÃficas para iniciar un trabajo donde la salud de la población no será sólo un asunto del Ministerio de Salud, sino del sector gubernamental -con 8 Ministerios trabajando de la mano-, de las organizaciones no gubernamentales, de la comunidad, del sector privado, la academia y de toda la sociedad civil en general. La experiencia apenas inicia en 2015.
2007
Puntos de Vida
En Bolivia, un Punto de Vida es una carpa móvil ubicada en un lugar público. Cualquier persona puede acercarse y aprender a controlar los riesgos de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT). El programa inició en La Paz y se ha extendido a los nueve departamentos de Bolivia. Es una iniciativa nacida de una organización ciudadana que ha movilizado a algunos sectores gubernamentales. Las largas colas que se observan frente a las carpas hablan de la cálida recepción de la ciudadanÃa.