Py

2007

  • Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional PLANAL

Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional PLANAL

Paraguay lanza en 2007 el PLANAL para atender la inseguridad alimentaria, compromiso asumido en la Cumbre Mundial de la Alimentación de Roma 1996 (CMA), y reafirmado en la Declaración del Milenio entre otros. El Plan contempla: (1) el desarrollo de productos y aprovechamiento de mercados de productos y servicios ambientales, ecoturismo, arte y artesanía y productos forestales, productos orgánicos, etno-farmacología; (2) el fomento de cadenas agro-productivas y comerciales, tecnología de punta y sistemas de almacenamiento; procesamiento, preparación de alimentos; desarrollo de mercados; gestión productiva y comercial integral; (3) alianzas productivas y comerciales; (4) establece un fondo subvencionado, aplicable al financiamiento de gastos e inversiones para la producción de alimentos y al financiamiento de pequeñas infraestructuras industriales, tanto de soporte a la producción, como de mejoramiento del acceso a servicios básicos; (5) promueve la profesionalización de la mano de obra, la formación integral del joven y la promoción laboral, en alianza con el sector privado. El Plan en general y los Programas de Intervención del PLANAL fueron implementados con enfoque sistémico, integral, territorial, participativo e intercultural; a nivel local, departamental y nacional. 


Análisis de criterios para ser considerado como ejemplo de Salud en Todas las Políticas:

  • Cuenta con el mayor compromiso político a nivel nacional. La presidencia de la República a través de su Gabinete Social, avala y supervisa esta iniciativa. Los gobiernos departamentales y locales también participaron activamente en el proceso.
  • Si bien no cuenta con estructura propia, se fortaleció a nivel nacional el Gabinete Social (miembros del Parlamento Nacional, Ministerios, Secretarías de Estado y Academia), con la designación de una Secretaría Ejecutiva y un Gabinete Técnico altamente capacitado, que supervisó la iniciativa a nivel central. Adicionalmente se conformaron, dentro del Gabinete, dos instancias de participación y consulta: el Comité Insterinstitucional (CI) y la Audiencia Pública (AP).
  • Participan otros sectores junto con salud.  Este Plan incluye una visión que demanda la participación de todo el gobierno, a nivel central, departamental y local. El Plan contempla la activa participación de más de 30 agencias de gobierno, no gubernamentales e internacionales, entre ellas: la Secretaria Técnica de Planificación; los Ministerios de Agricultura y Ganancia, Justicia y Trabajo, Salud Pública y Bienestar Social, Educación y Cultura, Hacienda; la Secretaría de Acción Social; la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos; OPS; UNICEF; PNUD, AECID; etc. Adicionalmente, se cuenta con espacios para recibir insumos de representantes de cooperativas, gremios, empresas; de pueblos indígenas; campesinos;  ONGs; y otros por medio de canales de participación social.
  • Si bien no cuenta con financiamiento propio, se apoya en fondos que los ministerios disponen en sus presupuestos. PLANAL logró racionalizar la aplicación de esos recursos, ordenando los diferentes proyectos y programas que se están realizando a nivel de sectores, a fin de que se pueda lograr mejor impacto en las familias.
  • Busca reducir la inequidad, desde el punto de vista de que la incidencia de este flagelo es mayor en hogares en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. El Plan considera a los pueblos originarios y a las poblaciones urbanas y rurales en condición de vulnerabilidad como los grupos meta principales.
  • Se sustenta en el trabajo intersectorial. Para cumplir con las metas establecidas, requiere de coordinación entre varios sectores de gobierno, así como con sector privado y otros actores de la sociedad civil. Se ha logrado un trabajo coordinado que permitió disminuir la dispersión de esfuerzos institucionales para la promoción del desarrollo y establecer las bases para una política de estado. Se racionalizó el gasto público a través de presupuestos por programas, basado en resultados y planes locales de desarrollo; y se logró mejorar la articulación público-privada.
  • Desarrolla políticas públicas que impactan en salud. Se han realizado adecuaciones en las normativas  de las instituciones involucradas y se han creado nuevos programas para responder a las necesidades del PLANAL que mejoraron la eficacia y eficiencia de programas sociales y de nutrición.
  • Cuenta con evidencia científica de sus resultados, ya que existe un Sistema de Información y Observatorio del Plan para Incrementar la eficiencia de la gestión facilitando información para mejorar el control de los procesos de gestión, así como la evaluación y toma de decisiones en el campo de las políticas alimentarias y nutricionales. Adicionalmente, la Secretaría Técnica de Planificación posee una Plataforma para desarrollar y consolidar un Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de Intervenciones  Territoriales Articuladas en el marco del PLANAL. Con respecto a los logros, se destaca: el aumento de la cobertura sanitaria integral, financiamiento por demanda de inversiones sociales comunitarias, especialmente orientadas a lograr mejorar la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de grupos poblacionales en condición de extrema pobreza en 66 Distritos más pobres del país; abastecimiento a comunidades indígenas de alimentos básicos, agua potable y capacitación en aspectos de salud; mejora de la dieta familiar, diversificación de productos de la huerta, mejores hábitos alimenticios, la incorporación de los conocimientos y conceptos sobre la alimentación y nutrición en la vida diaria.
  • Participación social. El Instrumento principal para lograr la integración de los programas de PLANAL es la gestión territorial, donde cada gobierno municipal instala en su territorio un proceso de debate ciudadano que conduce a la construcción de un Plan Estratégico Territorial, en cuya preparación participan de manera activa la ciudadanía a través de sus representantes, designados/as por las bases. El método de planificación territorial participativo permitió el desarrollo de capacidades  personales y comunitarias que facilitó el seguimiento de los planes implementados a nivel local, dejando capacidad instalada que asegura la sostenibilidad.