Líneas Estratégicas de Acción
Establecer las necesidades y prioridades para STP
Establecer las necesidades y prioridades para lograr la STP comenzar la planificación estratégica y la asignación de prioridades; evaluar las implicaciones de las políticas para la salud, la equidad y sistemas de salud; hacer evaluaciones del impacto en la salud; definir metas inmediatas, a mediano plano y a largo plazo; evaluar el contexto normativo y el contexto político; definir la capacidad de reglamentación, supervisión y ejecución de la STP.
Establecer el marco para la acción planificada
Señalar el contexto en el cual se aplicará la STP y determinar qué estrategias de ejecución son actualmente factibles; indicar los datos, los análisis y la evidencia necesarios para planificar, monitorear y evaluar la STP; señalar las estructuras y los procesos requeridas para apoyar la implementación de la STP; examinar las implicaciones en cuanto a recursos humanos, financiamiento y rendición de cuentas.
Definir las estructuras y los procesos complementarios
Indicar el agente principal; considerar las oportunidades para establecer apoyo estructural de arriba abajo y de abajo arriba, así como horizontal; remitirse a las agendas y los normativos existentes; basarse en mecanismos versátiles de rendición de cuentas.
Facilitar la evaluación de la participación
Evaluar los efectos de la salud en las políticas; señalar los efectos de la salud en las políticas; señalar los grupos o comunidades clave; indicar personas decisivas y fomentar su participación; explorar las posibilidades de mejorar y reestructurar los mecanismos actuales del proceso legislativo.
Garantizar el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes
Comenzar tempranamente la planificación del seguimiento y la evaluación; señalar las posibilidades oportunidades de colaboración; indicar áreas específicas de particular interés; llevar a cabo actividades acordadas de seguimiento y evaluación; difundir las enseñanzas extraídas.
Fortalecer capacidades
Capacitar o apoyar a profesionales de la salud; fortalecer la capacidad institucional; fomentar la capacidad de investigación; reforzar la promoción de a cause y la colaboración en la investigación fortalecer la capacidad en el ministerio de salud y otros ministerios; aumentar la capacidad de la comunidad de participar en la STP.
2004
Programa Bolsa Familia PBF
Bolsa Familia es un programa del gobierno de Brasil que nace del poder legislativo y ejecutivo. Atiende a familias en extrema pobreza aumentando su capital humano y mejorando sus oportunidades de desarrollo, a través de transferencias monetarias y acceso a servicios públicos y alimentos, entre otros. Supone una intensa coordinación intersectorial y muestra resultados en nutrición infantil, menor tasa de fecundidad, mejora en escolaridad materna y mayor poder adquisitivo, entre otros.
2007
Coordinación para atender personas en situación de violencia
La coordinación entre quienes previenen la violencia sexual y doméstica y quienes atienden a sus vÃctimas, fue la clave del trabajo realizado en Campinas, en el estado de Sao Paulo, Brasil. Coordinar fue posible al comprender el acto violento como asunto de salud pública, y no sólo policial. Hoy la atención a vÃctimas es rápida y protectora; la educación en el tema enseña a identificar los casos de violencia, a prevenirlos y a denunciarlos cuando se presenten.
2009
RÃo 2016: La Atención Primaria en Salud como legado
En 2008 RÃo de Janeiro recibe dos noticias importantes y contrastadas: es seleccionada como la sede de los Juegos OlÃmpicos de 2016 y aparece como la capital brasilera con peores indicadores de salud. El Gobierno Municipal decide ligar los dos hechos y se propone organizar una olimpiada en donde el principal legado que le quede a la ciudadanÃa sea una reforma de Atención Primaria en Salud (APS) que beneficie el desarrollo de la competencia y que mejore y dignifique la vida en RÃo. Han pasado de tener una cobertura en APS de 150 mil personas en 2008, a 2,5 millones de personas en 2012, casi el 40% de su población meta. Un ejemplo de un proyecto deportivo que jalona un resultado en Salud y con enfoque de equidad.
2007
Plan Nacional de SoberanÃa y Seguridad Alimentaria y Nutricional PLANAL
PLANAL es la experiencia de Paraguay en donde un gobierno y su ciudadanÃa actúan en conjunto para responder con polÃticas y acciones integrales a las causas de la inseguridad alimentaria. Es una estrategia de gobernabilidad global para mejorar la eficiencia de la acción del estado. Con fuerte coordinación intersectorial busca superar los esfuerzos fragmentados y revertir la distribución desigual de recursos.
2005
PolÃtica Nacional de Control del Tabaco
Desde 2003 y por decreto presidencial, Brasil cuenta con la Comisión Nacional para implementación de la Convención para el control del Tabaco (CONICQ). En ella están presentes 18 áreas de gobierno actuando conjuntamente, por ejemplo: Hacienda desarrolla polÃtica impositiva, y combate al mercado ilegal de tabaco; Justicia, produce materiales sobre drogas ilÃcitas; Desarrollo Agrario, desarrolla un programa Nacional de Diversificación de áreas de cultivo, entre otras. Diversos sectores sumando suman salud en todas sus polÃticas.
2013
Forjando alianzas para un Surinam libre de tabaco
La ley que busca un paÃs libre de tabaco, fue el resultado de un arduo proceso de negociación que movilizó el sector Salud de Surinam, que desde el principio comprendió que no podÃa actuar solo. Basados en un esfuerzo colaborativo, se fueron sumando aportes de distintos sectores, se hizo la gestión ante dirigentes polÃticos y el sector privado, y se movilizó a la ciudadanÃa. La ley se aprobó en 2013 con mayorÃa absoluta.