Líneas Estratégicas de Acción
Establecer las necesidades y prioridades para STP
Establecer las necesidades y prioridades para lograr la STP comenzar la planificación estratégica y la asignación de prioridades; evaluar las implicaciones de las políticas para la salud, la equidad y sistemas de salud; hacer evaluaciones del impacto en la salud; definir metas inmediatas, a mediano plano y a largo plazo; evaluar el contexto normativo y el contexto político; definir la capacidad de reglamentación, supervisión y ejecución de la STP.
Establecer el marco para la acción planificada
Señalar el contexto en el cual se aplicará la STP y determinar qué estrategias de ejecución son actualmente factibles; indicar los datos, los análisis y la evidencia necesarios para planificar, monitorear y evaluar la STP; señalar las estructuras y los procesos requeridas para apoyar la implementación de la STP; examinar las implicaciones en cuanto a recursos humanos, financiamiento y rendición de cuentas.
Definir las estructuras y los procesos complementarios
Indicar el agente principal; considerar las oportunidades para establecer apoyo estructural de arriba abajo y de abajo arriba, así como horizontal; remitirse a las agendas y los normativos existentes; basarse en mecanismos versátiles de rendición de cuentas.
Facilitar la evaluación de la participación
Evaluar los efectos de la salud en las políticas; señalar los efectos de la salud en las políticas; señalar los grupos o comunidades clave; indicar personas decisivas y fomentar su participación; explorar las posibilidades de mejorar y reestructurar los mecanismos actuales del proceso legislativo.
Garantizar el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes
Comenzar tempranamente la planificación del seguimiento y la evaluación; señalar las posibilidades oportunidades de colaboración; indicar áreas específicas de particular interés; llevar a cabo actividades acordadas de seguimiento y evaluación; difundir las enseñanzas extraídas.
Fortalecer capacidades
Capacitar o apoyar a profesionales de la salud; fortalecer la capacidad institucional; fomentar la capacidad de investigación; reforzar la promoción de a cause y la colaboración en la investigación fortalecer la capacidad en el ministerio de salud y otros ministerios; aumentar la capacidad de la comunidad de participar en la STP.
2010
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
La ley de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia emitida por el Estado de Chihuahua, México, en 2010, es un caso de cooperación intersectorial, implementada a nivel regional. El aspecto más importante de este caso es que el Sistema Estatal de Seguridad Pública toma el liderazgo y atiende situaciones criminales desde una perspectiva de salud pública, yendo más allá de la esfera exclusivamente criminal.
2012
El Pacto Hambre Cero y su implementación en Tajumulco
El Pacto Hambre Cero de Guatemala y su implementación en la municipalidad de Tajumulco es un buen ejemplo de cómo una polÃtica nacional puede ser adoptada y ejecutada a nivel local, a partir de la cooperación intersectorial. El Pacto interviene en los determinantes sociales que generan desnutrición e inequidad, mejorando el acceso a alimentos y nutrición de niños en las municipalidades y poblaciones con mayor vulnerabilidad.
2012
Regular las ventas de alimentos en la Escuela (Sodas escolares)
Cuando terminan las clases, los niños de Costa Rica van a las sodas escolares a comprar alimentos. Los ministerios de Salud y Educación vieron en esa diaria búsqueda de alimentos y bebidas la oportunidad de promover otros hábitos alimenticios y se propusieron reglamentar la venta de productos en las escuelas. En medio de un gran debate nacional propiciado por la industria de alimentos, finalmente se obtuvo el decreto. La salud quedó por encima de intereses económicos.
2005
PolÃtica Nacional de Control del Tabaco
Desde 2003 y por decreto presidencial, Brasil cuenta con la Comisión Nacional para implementación de la Convención para el control del Tabaco (CONICQ). En ella están presentes 18 áreas de gobierno actuando conjuntamente, por ejemplo: Hacienda desarrolla polÃtica impositiva, y combate al mercado ilegal de tabaco; Justicia, produce materiales sobre drogas ilÃcitas; Desarrollo Agrario, desarrolla un programa Nacional de Diversificación de áreas de cultivo, entre otras. Diversos sectores sumando suman salud en todas sus polÃticas.
2010
Vida en el tránsito, Estrategia Intersectorial
Desde mediados de los años 90, Belo Horizonte, en Brasil, presentó un aumento persistente de accidentes de tránsito. En el 2010, el Ministerio de Salud propuso "Vida en el Tránsito", una estrategia intersectorial que construyó un Plan de Acción Local, generó colaboración y coordinación conjunta con otros sectores, y coordinó acciones de educación, divulgación, planes y polÃticas. Las evidencias de su efectividad son claras.
2015
Evaluación Rápida de las Desigualdades en Salud
Tras ser escogida como sede de la primera capacitación subregional sobre la âSalud en Todas las PolÃticasâ, el Gobierno de Surinam solicita el apoyo de la OPS para implementar allà esta estrategia. Para comenzar se realiza una âEvaluación Rápida de las Desigualdades en Salud - ERDSâ. De este proceso participativo e intersectorial, realizado durante seis meses, han quedado 8 áreas de acción especÃficas para iniciar un trabajo donde la salud de la población no será sólo un asunto del Ministerio de Salud, sino del sector gubernamental -con 8 Ministerios trabajando de la mano-, de las organizaciones no gubernamentales, de la comunidad, del sector privado, la academia y de toda la sociedad civil en general. La experiencia apenas inicia en 2015.