Actualmente no hay Experiencias con el criterio de busqueda seleccionado, inténtalo más adelante .
2010
Vida en el tránsito, Estrategia Intersectorial
Desde mediados de los años 90, Belo Horizonte, en Brasil, presentó un aumento persistente de accidentes de tránsito. En el 2010, el Ministerio de Salud propuso "Vida en el Tránsito", una estrategia intersectorial que construyó un Plan de Acción Local, generó colaboración y coordinación conjunta con otros sectores, y coordinó acciones de educación, divulgación, planes y polÃticas. Las evidencias de su efectividad son claras.
2015
Evaluación Rápida de las Desigualdades en Salud
Tras ser escogida como sede de la primera capacitación subregional sobre la âSalud en Todas las PolÃticasâ, el Gobierno de Surinam solicita el apoyo de la OPS para implementar allà esta estrategia. Para comenzar se realiza una âEvaluación Rápida de las Desigualdades en Salud - ERDSâ. De este proceso participativo e intersectorial, realizado durante seis meses, han quedado 8 áreas de acción especÃficas para iniciar un trabajo donde la salud de la población no será sólo un asunto del Ministerio de Salud, sino del sector gubernamental -con 8 Ministerios trabajando de la mano-, de las organizaciones no gubernamentales, de la comunidad, del sector privado, la academia y de toda la sociedad civil en general. La experiencia apenas inicia en 2015.
2008
Programa de Salud en la Escuela
Esta experiencia de Florianópolis, Brasil, muestra a dos sectores centrales del desarrollo actuando en forma coordinada y con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud. Por un lado, está Educación, modificando los currÃculos escolares para abordar longitudinalmente temáticas de salud como uso de drogas, violencia, cultura de paz, alimentación saludable, entre otras: y por otro lado, Salud, formando a educadores y comunidades escolares como promotores de salud.
2009
Rostros, Voces y Lugares en el Chaco Boliviano
Esta experiencia es un ejemplo de desarrollo local y salud en comunidades de la región Guaranà del Chaco Boliviano. Aborda la realidad con un enfoque de determinantes sociales de la salud. Apuesta por la coordinación del nivel nacional, subnacional y local, como estrategia para mejorar las condiciones de salud de las personas. Un resultado interesante es que logra visibilizar a esta población con sus desafÃos y oportunidades particulares.
2012
Espejuelos para el Género: Lúdica y Salud en la Escuela
En algunas escuelas de La Habana, hay niñas y niños que tienen clases que no lo parecen, porque no hay quien las dicte sino quien las viva y protagonice. En sus aulas aprenden a usar los âespejuelos para el géneroâ, que sirven para comprender cómo aprendemos a ser hombres o mujeres, a desempeñar roles, y cómo podemos decidir qué tomamos, desechamos o transformamos de aquella herencia social. El trabajo nace en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, convoca a distintas disciplinas y sectores, e incluye al cuerpo docente y a las familias. Este es el relato de un proyecto de investigación acción con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.
1960
El Sistema de Salud Ãnico Cubano
Cuba ejemplifica un proceso de incorporación del enfoque de promoción de la salud al sistema nacional iniciado en la época de la Revolución, y adaptado a la perspectiva de los determinantes sociales de la salud a través del tiempo. Es un caso de trabajo intersectorial que ha sido institucionalizado y reflejado en la Constitución, donde todos los actores relevantes son convocados para el diseño, implementación y monitoreo de polÃticas y programas incluyendo representantes comunitarios.