Ruta de las Américas
Cuando el consejo Directivo de la OPS aprobó el primer Plan Regional de Acción en el mundo para la Salud en todas las Políticas en septiembre 2014, tomó el liderazgo en la implementación de un enfoque ambicioso e innovador para la formulación de políticas públicas. Salud en todas las Políticas (STP) se definió por primera vez en la Declaración de Adelaida del 2010 y luego en el marco global para acción de los países en la declaración de Helsinki. La pronta acción de la Organización revela la promesa de este nuevo abordaje en promover la salud y el amplio soporte de sus metas y objetivos.
Al mismo tiempo, la STP incorpora muchos elementos de promoción de la salud y formulación de políticas saludable que se han desarrollado y debatido por décadas. Se basa en la visión extendida de salud y bienestar definida por Alma Ata (1978), así como un llamado a la política en salud pública en la Carta de Ottawa (1986). También reconoce las importantes contribuciones del movimiento para abordar a los determinantes sociales de la salud y equidades en salud identificados por la Comisión de los Determinantes sociales de la Salud de la OMS (2008).
En el contexto de la 8ª Conferencia Global en Promoción de la Salud, la STP se definió como “un enfoque de políticas públicas entre sectores que sistemáticamente toma en cuenta la salud y las implicaciones de los sistemas de salud de decisiones, busca sinergias, y evita impactos nocivos a la salud para mejorar la salud de la población y la equidad en salud.” Como marco para la acción por país, el Plan de Acción de STP de la OPS se basó en las seis líneas estratégicas identificadas en la Declaración de Helsinki así como los elementos de la Declaración política de Rio sobre los Determinantes Sociales de la Salud y la Conferencia Rio+20 de Desarrollo Sostenible, las cuales requerían abordajes dinámicos para la formulación de políticas a través de sectores para abordar las crecientes inequidades, particularmente en el área de la salud.
Ahora se ha vuelto sumamente importante trasladar el Plan de Acción en STP en resultados efectivos. Dada su naturaleza innovadora, se buscó la guía de expertos y se han estudiado experiencias tanto en la Región de las Américas como en otras partes del mundo. Con estos objetivos en mente, el Programa especial en Desarrollo sostenible y Equidad en Salud organizó una Consulta de Expertos en Salud en Todas las políticas en Washington, D.C., del 31 de marzo–1 Abril 2015. Esta reunión proporcionó una oportunidad para concertar algunos de los líderes mundiales en el campo así como expertos de la academia y las políticas de las Américas y de otros países con experiencia relevante en STP como Finlandia y Australia. El fin de esta reunión fue el trasladar el Plan de Acción de STP a una hoja de ruta, identificando acciones concretas que serían cruciales para la Región para poner en práctica la STP.
2009
RÃo 2016: La Atención Primaria en Salud como legado
En 2008 RÃo de Janeiro recibe dos noticias importantes y contrastadas: es seleccionada como la sede de los Juegos OlÃmpicos de 2016 y aparece como la capital brasilera con peores indicadores de salud. El Gobierno Municipal decide ligar los dos hechos y se propone organizar una olimpiada en donde el principal legado que le quede a la ciudadanÃa sea una reforma de Atención Primaria en Salud (APS) que beneficie el desarrollo de la competencia y que mejore y dignifique la vida en RÃo. Han pasado de tener una cobertura en APS de 150 mil personas en 2008, a 2,5 millones de personas en 2012, casi el 40% de su población meta. Un ejemplo de un proyecto deportivo que jalona un resultado en Salud y con enfoque de equidad.
2010
Vida en el tránsito, Estrategia Intersectorial
Desde mediados de los años 90, Belo Horizonte, en Brasil, presentó un aumento persistente de accidentes de tránsito. En el 2010, el Ministerio de Salud propuso "Vida en el Tránsito", una estrategia intersectorial que construyó un Plan de Acción Local, generó colaboración y coordinación conjunta con otros sectores, y coordinó acciones de educación, divulgación, planes y polÃticas. Las evidencias de su efectividad son claras.
2005
PolÃtica Nacional de Control del Tabaco
Desde 2003 y por decreto presidencial, Brasil cuenta con la Comisión Nacional para implementación de la Convención para el control del Tabaco (CONICQ). En ella están presentes 18 áreas de gobierno actuando conjuntamente, por ejemplo: Hacienda desarrolla polÃtica impositiva, y combate al mercado ilegal de tabaco; Justicia, produce materiales sobre drogas ilÃcitas; Desarrollo Agrario, desarrolla un programa Nacional de Diversificación de áreas de cultivo, entre otras. Diversos sectores sumando suman salud en todas sus polÃticas.
2012
Regular las ventas de alimentos en la Escuela (Sodas escolares)
Cuando terminan las clases, los niños de Costa Rica van a las sodas escolares a comprar alimentos. Los ministerios de Salud y Educación vieron en esa diaria búsqueda de alimentos y bebidas la oportunidad de promover otros hábitos alimenticios y se propusieron reglamentar la venta de productos en las escuelas. En medio de un gran debate nacional propiciado por la industria de alimentos, finalmente se obtuvo el decreto. La salud quedó por encima de intereses económicos.
2013
Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables
En 2013 el Ministerio de Salud de Chile estudió las experiencias desarrolladas desde 1998 con los Planes Comunales de Promoción de la Salud. Luego de una juiciosa revisión de evidencia dieron origen a la Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables. Los nuevos acentos están puestos en los municipios que lideran diagnósticos participativos territoriales, construyen planes estratégicos a tres años y fortalecen las capacidades de sus habitantes para comprender e intervenir sobre su contexto. Esto permite buscar soluciones a problemas territoriales usando los recursos y capacidades locales, del inter sector y del nivel nacional. El diálogo local-comunitario-nacional es una de las fortalezas de la Estrategia, porque las polÃticas, las acciones y las decisiones no suben o bajan, dialogan entre sÃ.
2008
Programa de Salud en la Escuela
Esta experiencia de Florianópolis, Brasil, muestra a dos sectores centrales del desarrollo actuando en forma coordinada y con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud. Por un lado, está Educación, modificando los currÃculos escolares para abordar longitudinalmente temáticas de salud como uso de drogas, violencia, cultura de paz, alimentación saludable, entre otras: y por otro lado, Salud, formando a educadores y comunidades escolares como promotores de salud.