Ruta de las Américas
Cuando el consejo Directivo de la OPS aprobó el primer Plan Regional de Acción en el mundo para la Salud en todas las Políticas en septiembre 2014, tomó el liderazgo en la implementación de un enfoque ambicioso e innovador para la formulación de políticas públicas. Salud en todas las Políticas (STP) se definió por primera vez en la Declaración de Adelaida del 2010 y luego en el marco global para acción de los países en la declaración de Helsinki. La pronta acción de la Organización revela la promesa de este nuevo abordaje en promover la salud y el amplio soporte de sus metas y objetivos.
Al mismo tiempo, la STP incorpora muchos elementos de promoción de la salud y formulación de políticas saludable que se han desarrollado y debatido por décadas. Se basa en la visión extendida de salud y bienestar definida por Alma Ata (1978), así como un llamado a la política en salud pública en la Carta de Ottawa (1986). También reconoce las importantes contribuciones del movimiento para abordar a los determinantes sociales de la salud y equidades en salud identificados por la Comisión de los Determinantes sociales de la Salud de la OMS (2008).
En el contexto de la 8ª Conferencia Global en Promoción de la Salud, la STP se definió como “un enfoque de políticas públicas entre sectores que sistemáticamente toma en cuenta la salud y las implicaciones de los sistemas de salud de decisiones, busca sinergias, y evita impactos nocivos a la salud para mejorar la salud de la población y la equidad en salud.” Como marco para la acción por país, el Plan de Acción de STP de la OPS se basó en las seis líneas estratégicas identificadas en la Declaración de Helsinki así como los elementos de la Declaración política de Rio sobre los Determinantes Sociales de la Salud y la Conferencia Rio+20 de Desarrollo Sostenible, las cuales requerían abordajes dinámicos para la formulación de políticas a través de sectores para abordar las crecientes inequidades, particularmente en el área de la salud.
Ahora se ha vuelto sumamente importante trasladar el Plan de Acción en STP en resultados efectivos. Dada su naturaleza innovadora, se buscó la guía de expertos y se han estudiado experiencias tanto en la Región de las Américas como en otras partes del mundo. Con estos objetivos en mente, el Programa especial en Desarrollo sostenible y Equidad en Salud organizó una Consulta de Expertos en Salud en Todas las políticas en Washington, D.C., del 31 de marzo–1 Abril 2015. Esta reunión proporcionó una oportunidad para concertar algunos de los líderes mundiales en el campo así como expertos de la academia y las políticas de las Américas y de otros países con experiencia relevante en STP como Finlandia y Australia. El fin de esta reunión fue el trasladar el Plan de Acción de STP a una hoja de ruta, identificando acciones concretas que serían cruciales para la Región para poner en práctica la STP.
2005
PolÃtica Nacional de Control del Tabaco
Desde 2003 y por decreto presidencial, Brasil cuenta con la Comisión Nacional para implementación de la Convención para el control del Tabaco (CONICQ). En ella están presentes 18 áreas de gobierno actuando conjuntamente, por ejemplo: Hacienda desarrolla polÃtica impositiva, y combate al mercado ilegal de tabaco; Justicia, produce materiales sobre drogas ilÃcitas; Desarrollo Agrario, desarrolla un programa Nacional de Diversificación de áreas de cultivo, entre otras. Diversos sectores sumando suman salud en todas sus polÃticas.
2015
Evaluación Rápida de las Desigualdades en Salud
Tras ser escogida como sede de la primera capacitación subregional sobre la âSalud en Todas las PolÃticasâ, el Gobierno de Surinam solicita el apoyo de la OPS para implementar allà esta estrategia. Para comenzar se realiza una âEvaluación Rápida de las Desigualdades en Salud - ERDSâ. De este proceso participativo e intersectorial, realizado durante seis meses, han quedado 8 áreas de acción especÃficas para iniciar un trabajo donde la salud de la población no será sólo un asunto del Ministerio de Salud, sino del sector gubernamental -con 8 Ministerios trabajando de la mano-, de las organizaciones no gubernamentales, de la comunidad, del sector privado, la academia y de toda la sociedad civil en general. La experiencia apenas inicia en 2015.
2009
Rostros, Voces y Lugares en el Chaco Boliviano
Esta experiencia es un ejemplo de desarrollo local y salud en comunidades de la región Guaranà del Chaco Boliviano. Aborda la realidad con un enfoque de determinantes sociales de la salud. Apuesta por la coordinación del nivel nacional, subnacional y local, como estrategia para mejorar las condiciones de salud de las personas. Un resultado interesante es que logra visibilizar a esta población con sus desafÃos y oportunidades particulares.
2010
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
La ley de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia emitida por el Estado de Chihuahua, México, en 2010, es un caso de cooperación intersectorial, implementada a nivel regional. El aspecto más importante de este caso es que el Sistema Estatal de Seguridad Pública toma el liderazgo y atiende situaciones criminales desde una perspectiva de salud pública, yendo más allá de la esfera exclusivamente criminal.
2010
Estrategia para combatir la obesidad y el sobrepeso
En México aumenta, año a año, el número de personas con obesidad y sobrepeso, asà como la presencia de las enfermedades asociadas. Para afrontar el desafÃo se propuso un Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Desde distintos sectores se promueve la regulación de los alimentos, la modificación de la dieta familiar y los hábitos alimentarios, y el aumento de la actividad fÃsica de las personas. Cada sector tiene una agenda tan especÃfica como coordinada con el resto.
2012
Espejuelos para el Género: Lúdica y Salud en la Escuela
En algunas escuelas de La Habana, hay niñas y niños que tienen clases que no lo parecen, porque no hay quien las dicte sino quien las viva y protagonice. En sus aulas aprenden a usar los âespejuelos para el géneroâ, que sirven para comprender cómo aprendemos a ser hombres o mujeres, a desempeñar roles, y cómo podemos decidir qué tomamos, desechamos o transformamos de aquella herencia social. El trabajo nace en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, convoca a distintas disciplinas y sectores, e incluye al cuerpo docente y a las familias. Este es el relato de un proyecto de investigación acción con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.