Salud en todas las políticas
Es un enfoque de salud pública que toma en cuenta, de manera sistemática, las implicaciones de las decisiones sobre la salud, busca sinergias, y evita impactos negativos sobre la salud, con el objetivo de mejorar la salud de la población y la equidad en salud.
Saber más sobre STP
2004
Programa Bolsa Familia PBF
Bolsa Familia es un programa del gobierno de Brasil que nace del poder legislativo y ejecutivo. Atiende a familias en extrema pobreza aumentando su capital humano y mejorando sus oportunidades de desarrollo, a través de transferencias monetarias y acceso a servicios públicos y alimentos, entre otros. Supone una intensa coordinación intersectorial y muestra resultados en nutrición infantil, menor tasa de fecundidad, mejora en escolaridad materna y mayor poder adquisitivo, entre otros.
2006
Plan Nacional para el Buen Vivir
Ecuador construyó el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) como una forma de actuar y planificar que permeó toda la estructura del Estado, integrando sectores (Salud, Educación, Trabajo e Inclusión social, entre otros) y creando oportunidades de participación ciudadana, desde lo nacional hasta lo local, con enfoque de derechos, con apoyo presidencial, legislativo, y con recursos propios. Un claro ejemplo de acción intersectorial para construir desarrollo sostenible.
2013
Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables
En 2013 el Ministerio de Salud de Chile estudió las experiencias desarrolladas desde 1998 con los Planes Comunales de Promoción de la Salud. Luego de una juiciosa revisión de evidencia dieron origen a la Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables. Los nuevos acentos están puestos en los municipios que lideran diagnósticos participativos territoriales, construyen planes estratégicos a tres años y fortalecen las capacidades de sus habitantes para comprender e intervenir sobre su contexto. Esto permite buscar soluciones a problemas territoriales usando los recursos y capacidades locales, del inter sector y del nivel nacional. El diálogo local-comunitario-nacional es una de las fortalezas de la Estrategia, porque las polÃticas, las acciones y las decisiones no suben o bajan, dialogan entre sÃ.
2012
El Pacto Hambre Cero y su implementación en Tajumulco
El Pacto Hambre Cero de Guatemala y su implementación en la municipalidad de Tajumulco es un buen ejemplo de cómo una polÃtica nacional puede ser adoptada y ejecutada a nivel local, a partir de la cooperación intersectorial. El Pacto interviene en los determinantes sociales que generan desnutrición e inequidad, mejorando el acceso a alimentos y nutrición de niños en las municipalidades y poblaciones con mayor vulnerabilidad.
2012
Espejuelos para el Género: Lúdica y Salud en la Escuela
En algunas escuelas de La Habana, hay niñas y niños que tienen clases que no lo parecen, porque no hay quien las dicte sino quien las viva y protagonice. En sus aulas aprenden a usar los âespejuelos para el géneroâ, que sirven para comprender cómo aprendemos a ser hombres o mujeres, a desempeñar roles, y cómo podemos decidir qué tomamos, desechamos o transformamos de aquella herencia social. El trabajo nace en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, convoca a distintas disciplinas y sectores, e incluye al cuerpo docente y a las familias. Este es el relato de un proyecto de investigación acción con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.
2009
Rostros, Voces y Lugares en el Chaco Boliviano
Esta experiencia es un ejemplo de desarrollo local y salud en comunidades de la región Guaranà del Chaco Boliviano. Aborda la realidad con un enfoque de determinantes sociales de la salud. Apuesta por la coordinación del nivel nacional, subnacional y local, como estrategia para mejorar las condiciones de salud de las personas. Un resultado interesante es que logra visibilizar a esta población con sus desafÃos y oportunidades particulares.