Salud en todas las políticas
Es un enfoque de salud pública que toma en cuenta, de manera sistemática, las implicaciones de las decisiones sobre la salud, busca sinergias, y evita impactos negativos sobre la salud, con el objetivo de mejorar la salud de la población y la equidad en salud.
Saber más sobre STP
2009
RÃo 2016: La Atención Primaria en Salud como legado
En 2008 RÃo de Janeiro recibe dos noticias importantes y contrastadas: es seleccionada como la sede de los Juegos OlÃmpicos de 2016 y aparece como la capital brasilera con peores indicadores de salud. El Gobierno Municipal decide ligar los dos hechos y se propone organizar una olimpiada en donde el principal legado que le quede a la ciudadanÃa sea una reforma de Atención Primaria en Salud (APS) que beneficie el desarrollo de la competencia y que mejore y dignifique la vida en RÃo. Han pasado de tener una cobertura en APS de 150 mil personas en 2008, a 2,5 millones de personas en 2012, casi el 40% de su población meta. Un ejemplo de un proyecto deportivo que jalona un resultado en Salud y con enfoque de equidad.
2012
Espejuelos para el Género: Lúdica y Salud en la Escuela
En algunas escuelas de La Habana, hay niñas y niños que tienen clases que no lo parecen, porque no hay quien las dicte sino quien las viva y protagonice. En sus aulas aprenden a usar los âespejuelos para el géneroâ, que sirven para comprender cómo aprendemos a ser hombres o mujeres, a desempeñar roles, y cómo podemos decidir qué tomamos, desechamos o transformamos de aquella herencia social. El trabajo nace en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, convoca a distintas disciplinas y sectores, e incluye al cuerpo docente y a las familias. Este es el relato de un proyecto de investigación acción con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.
2003
Red de Municipios Saludables de Pernambuco
En Pernambuco, Brasil, tejen una Red a la manera de un rompecabezas. Intervienen actores del gobierno, universitarios y lÃderes de las comunidades. Cada quien pone sus fichas: cursos, difusión, voluntariados, planes y acciones especÃficas para hacer de los municipios una experiencia saludable. Todos en red, encontrándose, coordinando, actuando. La imagen final que aspiran construir es la de la equidad en salud, la justicia social, la cooperación y la percepción de felicidad.
2010
Estrategia para combatir la obesidad y el sobrepeso
En México aumenta, año a año, el número de personas con obesidad y sobrepeso, asà como la presencia de las enfermedades asociadas. Para afrontar el desafÃo se propuso un Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Desde distintos sectores se promueve la regulación de los alimentos, la modificación de la dieta familiar y los hábitos alimentarios, y el aumento de la actividad fÃsica de las personas. Cada sector tiene una agenda tan especÃfica como coordinada con el resto.
2010
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
La ley de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia emitida por el Estado de Chihuahua, México, en 2010, es un caso de cooperación intersectorial, implementada a nivel regional. El aspecto más importante de este caso es que el Sistema Estatal de Seguridad Pública toma el liderazgo y atiende situaciones criminales desde una perspectiva de salud pública, yendo más allá de la esfera exclusivamente criminal.
2007
Plan Nacional de SoberanÃa y Seguridad Alimentaria y Nutricional PLANAL
PLANAL es la experiencia de Paraguay en donde un gobierno y su ciudadanÃa actúan en conjunto para responder con polÃticas y acciones integrales a las causas de la inseguridad alimentaria. Es una estrategia de gobernabilidad global para mejorar la eficiencia de la acción del estado. Con fuerte coordinación intersectorial busca superar los esfuerzos fragmentados y revertir la distribución desigual de recursos.