Líneas Estratégicas de Acción
Establecer las necesidades y prioridades para STP
Establecer las necesidades y prioridades para lograr la STP comenzar la planificación estratégica y la asignación de prioridades; evaluar las implicaciones de las políticas para la salud, la equidad y sistemas de salud; hacer evaluaciones del impacto en la salud; definir metas inmediatas, a mediano plano y a largo plazo; evaluar el contexto normativo y el contexto político; definir la capacidad de reglamentación, supervisión y ejecución de la STP.
Establecer el marco para la acción planificada
Señalar el contexto en el cual se aplicará la STP y determinar qué estrategias de ejecución son actualmente factibles; indicar los datos, los análisis y la evidencia necesarios para planificar, monitorear y evaluar la STP; señalar las estructuras y los procesos requeridas para apoyar la implementación de la STP; examinar las implicaciones en cuanto a recursos humanos, financiamiento y rendición de cuentas.
Definir las estructuras y los procesos complementarios
Indicar el agente principal; considerar las oportunidades para establecer apoyo estructural de arriba abajo y de abajo arriba, así como horizontal; remitirse a las agendas y los normativos existentes; basarse en mecanismos versátiles de rendición de cuentas.
Facilitar la evaluación de la participación
Evaluar los efectos de la salud en las políticas; señalar los efectos de la salud en las políticas; señalar los grupos o comunidades clave; indicar personas decisivas y fomentar su participación; explorar las posibilidades de mejorar y reestructurar los mecanismos actuales del proceso legislativo.
Garantizar el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes
Comenzar tempranamente la planificación del seguimiento y la evaluación; señalar las posibilidades oportunidades de colaboración; indicar áreas específicas de particular interés; llevar a cabo actividades acordadas de seguimiento y evaluación; difundir las enseñanzas extraídas.
Fortalecer capacidades
Capacitar o apoyar a profesionales de la salud; fortalecer la capacidad institucional; fomentar la capacidad de investigación; reforzar la promoción de a cause y la colaboración en la investigación fortalecer la capacidad en el ministerio de salud y otros ministerios; aumentar la capacidad de la comunidad de participar en la STP.
2009
RÃo 2016: La Atención Primaria en Salud como legado
En 2008 RÃo de Janeiro recibe dos noticias importantes y contrastadas: es seleccionada como la sede de los Juegos OlÃmpicos de 2016 y aparece como la capital brasilera con peores indicadores de salud. El Gobierno Municipal decide ligar los dos hechos y se propone organizar una olimpiada en donde el principal legado que le quede a la ciudadanÃa sea una reforma de Atención Primaria en Salud (APS) que beneficie el desarrollo de la competencia y que mejore y dignifique la vida en RÃo. Han pasado de tener una cobertura en APS de 150 mil personas en 2008, a 2,5 millones de personas en 2012, casi el 40% de su población meta. Un ejemplo de un proyecto deportivo que jalona un resultado en Salud y con enfoque de equidad.
2011
Ley especial para el Control del Tabaco
La Ley Especial para el Control de Tabaco de Honduras, vigente a partir de 2011, regula su producción, distribución, comercialización, importación, consumo y publicidad. Resultó de un intenso e intersectorial proceso de negociación para diseñarla, de gestión en el ámbito legislativo para su adopción polÃtica, y de una coordinación posterior para socializarla con la ciudadanÃa.
2010
Vida en el tránsito, Estrategia Intersectorial
Desde mediados de los años 90, Belo Horizonte, en Brasil, presentó un aumento persistente de accidentes de tránsito. En el 2010, el Ministerio de Salud propuso "Vida en el Tránsito", una estrategia intersectorial que construyó un Plan de Acción Local, generó colaboración y coordinación conjunta con otros sectores, y coordinó acciones de educación, divulgación, planes y polÃticas. Las evidencias de su efectividad son claras.
2010
Estrategia para combatir la obesidad y el sobrepeso
En México aumenta, año a año, el número de personas con obesidad y sobrepeso, asà como la presencia de las enfermedades asociadas. Para afrontar el desafÃo se propuso un Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Desde distintos sectores se promueve la regulación de los alimentos, la modificación de la dieta familiar y los hábitos alimentarios, y el aumento de la actividad fÃsica de las personas. Cada sector tiene una agenda tan especÃfica como coordinada con el resto.
2005
PolÃtica Nacional de Control del Tabaco
Desde 2003 y por decreto presidencial, Brasil cuenta con la Comisión Nacional para implementación de la Convención para el control del Tabaco (CONICQ). En ella están presentes 18 áreas de gobierno actuando conjuntamente, por ejemplo: Hacienda desarrolla polÃtica impositiva, y combate al mercado ilegal de tabaco; Justicia, produce materiales sobre drogas ilÃcitas; Desarrollo Agrario, desarrolla un programa Nacional de Diversificación de áreas de cultivo, entre otras. Diversos sectores sumando suman salud en todas sus polÃticas.
2005
Campaña contra el dengue: Mátelo de Sed
Esta experiencia de Uruguay describe las acciones tomadas para controlar y disminuir la prevalencia de dengue en el paÃs. Es un caso intersectorial de intercambio de información y si bien no cumple con muchos de los criterios para ser considerado un ejemplo de Salud en Todas las PolÃticas, es válido destacar la exitosa alianza entre instituciones de gobierno y no gubernamentales para atender un tema especÃfico de salud pública.