El Pacto Hambre Cero y su implementación en Tajumulco
El Pacto Hambre Cero es establecido en 2012 por decreto presidencial con el fin de reducir el índice de desnutrición en 10% en cuatro años, focalizando la acción en familias en pobreza y pobreza extrema. El programa incluye atención en salud y educación como variables que rompen el círculo de precariedad con el fin de mejorar oportunidades para las familias atendidas.
El Gobierno municipal de Tajumulco ha expresado oficialmente, a través de un acuerdo municipal, la adhesión a la estrategia municipios saludables y el establecimiento e implementación de un Plan Municipal de Salud que se basa en el desarrollo de los elementos determinantes de la salud a la luz del Pacto Nacional.
Análisis de criterios para ser considerado como ejemplo de Salud en Todas las Políticas:
- Cuenta con el mayor compromiso político. Esta iniciativa es establecida por el Presidente de Guatemala mediante un Decreto presidencial.
- Tiene estructura propia. Se estableció el sistema nacional de seguridad alimentaria y nutricional (SINASAN), conformado por CONASAN (Concejo nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, liderado por la vicepresidencia, de carácter interministerial y representación de ONG y privados), SESAN (Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional), INCOPAS (Instancias de Consulta y Participación Social) y GIA (Grupo de Instituciones de Apoyo).
- A nivel nacional será también supervisado por el Concejo Técnico Interinstitucional de Acompañamiento, integrado por expertos representantes de Ministerios (ambiente, salud, educación, agricultura), agencias de cooperación nacional e internacional (OPS/OMS, GIZ, PNUD, AID) y asociaciones claves (asociación nacional de municipalidades).
- A nivel local en Tajumulco, lo coordinan las Comisiones Municipales de Salud, Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN). El concejo municipal representado por el concejal de salud lidera la comisión y brinda el apoyo legal/oficial.
- Participan otros sectores junto con salud. Además de los sectores involucrados en el Consejo Técnico Interinstitucional, el Pacto se vincula con otros programas como el Bono Seguro, Bolsa Segura, Ventana de los Mil Días y el Triángulo de la Dignidad para la entrega de beneficios a las familias.
- Cuenta con financiamiento propio. Cada institución miembro de CONASAN ha identificado programas presupuestarios que contemplan acciones en Seguridad Alimentaria. Por decreto presidencial, el Ministerio de Finanzas debe incluir en el presupuesto general la asignación del medio punto porcentual (0.5%) para programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional de la población. La municipalidad a través del Plan Municipal de Salud ha programado inversión presupuestaria.
- Busca reducir la inequidad. Hambre Cero prioriza en su primera etapa a los municipios más afectados por desnutrición crónica y aguda. El desarrollo de planes municipales contextualiza las acciones necesarias en cada región. En estos municipios, con índices de extrema pobreza, se concentran poblaciones de niños con desnutrición crónica, problema que a nivel nacional afecta a 49 por ciento de los menores de cinco años de edad.
- Se sustenta en el trabajo intersectorial. La acción intersectorial se desarrolla a través de COMUSSAN a nivel municipal. La SESAN a nivel nacional facilita los mecanismos operativos del plan de acción con la participación de las diferentes instituciones gubernamentales, agentes de cooperación nacional e internacional, sector privado y sociedad civil. El plan intersectorial busca que la población goce de condiciones y medios de vida necesarios para tener acceso a la salud, especialmente la alimentación.
- Desarrolla políticas públicas que impactan en salud. El sector salud articula los esfuerzos de la Municipalidad y SESAN para el fortalecimiento de la COMUSSAN y la elaboración de un Plan Municipal de Salud basado en el desarrollo de los elementos determinantes de la salud. Adicionalmente, la COMUSSAN ha identificado políticas y reglamentos que necesitan ser elaborados y/o actualizados (manejo de desechos sólidos, reglamento de construcción) y ha establecido en su plan procesos para su elaboración y propuesta a las autoridades municipales.
- Si bien no cuenta con evidencia científica de sus resultados dada su corta vida, se identificaron éxitos preliminares demostrados a través de la rápida institucionalización municipal en el marco de municipios saludables seleccionados para implementar Hambre Cero. Las capacidades de los actores y sectores representados en la comisión han sido fortalecidas para una apropiada implementación de actividades que llevan a mejorar los determinantes de salud del municipio. A nivel central, la planificación 2012-2015 incluye un plan de gestión por resultados para evaluación y monitoreo de la estrategia. Por su parte el Instituto Nacional de Estadística lideró a finales de 2012 una encuesta nacional sobre el impacto del Pacto para medir su eficiencia y servir de base para determinar la cobertura en 166 de los 334 municipios prioritarios.
- Participación social. La participación comunitaria es uno de los ejes transversales de la estrategia a nivel central. En lo local, la participación pública es fundamental para identificar necesidades y facilitar la implementación de acciones en las comunidades. El plan de salud, seguridad alimentaria y nutricional fue realizado participativamente con representantes de las comunidades (privados y civiles) o microrregiones que se encuentran en un municipio.